domingo, 2 de marzo de 2014

El Henschel Hs 129


El Henschel Hs 129

El Henschel Hs 129 fue un avión de ataque al suelo Su apodo era Panzerknacker (el «rompe-tanques»). El Hs 129 nunca tuvo la posibilidad de demostrar lo que se esperaba de él, ya que el avión fue producido solo en pequeño número, y fue desplegado cuando la Luftwaffe no podía protegerlos de los ataques de otros aviones.
A mediados de la década de 1930 la idea de utilizar aviones contra las unidades terrestres enemigas, había sido infrautilizada, con la excepción de intentos de hundir la moral del enemigo. Las experiencias adquiridas durante la Primera Guerra Mundial habían demostrado que atacar a los combatientes en tierra, era más peligroso para los aviones que para las tropas terrestres, un problema que se volvía más agudo con la introducción de nuevos sistemas de armamento. Durante los años 20 y 30, el uso de los aviones, se centraba en bombardeo estratégico e intercepción, papeles en los que les resultaba más fácil defenderse. Para atacar blancos en tierra de alto interés, se prefería el Bombardeo en picado.

La experiencia alemana con la Legión Cóndor durante la Guerra Civil Española cambió esta idea. Aunque estuvo armada con aviones generalmente inadecuados, como el Henschel Hs 123 y versiones armadas con cañones del Heinkel He 112, su armamento de gran alcance, y la audacia de sus pilotos, demostró que los aviones podían ser efectivos, incluso sin bombas. Esto, llevo a la Luftwaffe a solicitar un avión dedicado a este papel, y a ofrecer un contrato por un nuevo "avión de ataque".


Puesto que el mayor peligro para estos aviones, provendría de los disparos de fusiles y ametralladoras desde tierra, los aviones, estarían pesadamente blindado en torno a la cabina y a los motores. También requerían de parabrisas blindados, el cual, requirió un grosor de 75 mm cristal blindado. Como se esperaba del avión que atacara a objetivos volando a bajo nivel, la cabina, hubo de colocarse tan cerca del morro como fue posible para poder ver la tierra. Uno de los últimos requerimientos de carácter negativo, provino del RLM, que demandó el que se utilizaran motores de pistón de baja potencial para no interferir las producciones de otros diseños de aeroplanos esenciales en los esfuerzos de guerra.


El Henschel HS 129,  voló por vez primera en la primavera de 1939, y había sido diseñado para satisfacer un requerimiento del RLM, que precisaba de un bimotor de ataque al suelo armado, como mínimo, con dos cañones de 20 mm y provisto de un considerable blindaje.

Cuatro modelos, procedentes de cuatro compañías distintas, se presentaron, y solo dos, fueron considerados; el de Focke-Wulf, una conversión del anterior avión de reconocimiento Fw 189, y el diseño completamente nuevo de Henschel, el Hs 129.


Su fuselaje, de sección triangular, albergaba una estrecha cabina de limitada visibilidad, provista de un parabrisas blindado de 75 mm de grosor; el morro se hallaba igualmente construido con chapa acorazada.
El Hs 129 fue diseñado alrededor de una gran ”bañera” de acero que formaba el morro del avión y protegía completamente al piloto. Incluso la cubierta, era de acero, con solo dos pequeñas ventanas a los lados, y otras dos pequeñas en el frontal. La carlinga era tán reducida, que el panel de instrumentos, terminó colocado bajo el morro, por debajo del parabrisas y el cañón, fue montado fuera del morro.
Finalmente, el avión, resultó un 12% más pesado de lo esperado, y los motores, estaban un 8% inframotorizados, por lo que voló comprensiblemente mal. El sistema de control de vuelo, se mostró inoperable a bajas velocidades, y en las pruebas de vuelo, uno de los aparatos se estrelló ya que las fuerzas en la palanca de mando eran tan elevadas, que el piloto, no pudo empujarla. El diseñó de Focke Wulf no resultó ser mejor. Ambos aviones, estaban inframotorizados, con sus motores Argus As 410 de 465 cv, y resultaban difíciles de volar.


La RLM sin embargo, se veía en la obligación de mantener el concepto básico. Finalmente, solo decidió un factor entre los dos aparatos, y es que el Henschel era más pequeño y barato. Al Focke-Wulf se le dio baja prioridad, y se continuó el proyecto para compararlo con el Hs 129A-0 de los que se encargaron ocho aparatos de preserie para la prosecución de las pruebas, pero la planeada versión Hs 129A-1, origen de la serie A, armado con dos cañones MG 151/20 de 20 y dos ametralladoras MG 17 de 7.92 mm, junto a la capacidad de portar 50 kg de bombas bajo la línea central del fuselaje fue radicalmente rechazada por la Luftwaffe Sustituyéndose por la Hs 129B-1.


Características generales

Tripulación: 1
Longitud: 9,8 m (32 ft)
Envergadura: 14,2 m (46,6 ft)
Altura: 3,3 m (10,7 ft)
Superficie alar: 28,9 m2 (311,1 ft2)
Peso vacío: 3 800 kg (8 375,2 lb)
Peso cargado: 5 110 kg (11 262,4 lb)
Planta motriz: 2× motor radial de 14 cilindros Gnome-Rhône 14M/5.
Potencia: 522 kW (720 HP; 710 CV) cada uno.

Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 408 km/h (254 MPH; 220 kt)
Alcance: 880 km (475 nmi; 547 mi)
Techo de servicio: 9 000 m (29 528 ft)
Régimen de ascenso: 7,1 m/s (1 394 ft/min)

Armamento
Armas de proyectiles:
2 ametralladoras MG 17 de 7.92 mm
2 cañón MG 151/20 de 20 mm

No hay comentarios:

Publicar un comentario